
DOG núm 14 del día 19 de enero de 2018
Serán beneficiarios de esta ayuda:
- 1. Organizaciones o Entidades relacionadas con la producción primaria en agricultura y/o silvicultura.
- 2. Empresas o industrias transformadoras del sector agrario, alimentario y forestal o del área de energías renovables de origen agrícola y forestal.
En las actividades subvencionadas podrán participar agentes cooperantes:
- 1. Productores del sector agroforestal y sus asociaciones y otras organizaciones o entidades relacionadas con la producción primaria.
- 2. Centros de investigación y experimentación de la Consellería de Medio Rural y centro tecnológicos participados por ella, como otros centros públicos de investigación de la CCAA.
- 3. Entidades sin ánimo de lucro que promuevan la investigación, la innovación y el desarrollo del medio rural, así como las que desarrollen actividades de promoción, asesoramiento, dinamización o financiamiento de proyectos en el ámbitos agrario o forestal.
- 4. Entidades asesoras en la conversación o uso sustentables de los recursos naturales.
- 5. Otras entidades con intereses reconocidos en el ámbito rural.
El presupuesto de estas actividades de los agentes cooperantes no podrá ser inferior al 10% del presupuesto total, excepto en el caso de productores primarios que acrediten su participación activa en el proyecto.
En estas acciones de cooperación deberán participar como mínimo 2 agentes y uno de ellos deberá ser productor primario o perteneciente a la industria de transformación y otro un agente cooperante
Proyectos subvencionables:
Implantación de proyectos piloto o desarrollo de nuevos productos, prácticas, procesos y tecnologías en los sectores agrícola, alimentario, forestal y agroalimentario.
El desarrollo se podrán entender tanto en la incorporación de novedades como en la aplicación de productos, prácticas, procesos y tecnologías ya existentes en condiciones en donde tradicionalmente no se utilizaron previamente.
La duración máxima de la iniciativa de cooperación será de 3 años y la mínima de 2 anualidades.
- a) GESTIÓN SALUDABLE DE LOS RECURSOS NATURALES
- – Sistemas de producción agro-silvopastorales con alto grado de diversidad, con manejos ecológicos o integrados. Centrados en áreas específicas para recursos genéticos animales y vegetales importantes para Galicia (ganadería de vacuno, ovino y cabruno, pastos, forrajes, cereales, frutas, hortalizas, viñedo, plantas industriales y otras).
- – Programas específicos dirigidos a áreas de sanidad animal y vegetal y uso sustentable de productos fitosanitarios.
- – Gestión de recursos hídricos agrícolas, en particular, en las tecnologías de gestión y utilización de aguas superficiales para su utilización sustentable y eficiente en el riego de cultivos, control de canales y prevención de inundaciones.
- – Estudio de la eficiencia de uso y del impacto en el medio natural de los recursos internos y externos de las explotaciones con el objetivo de mejorar la producción de alimentos de alta calidad de forma compatible con la prestación de servicios ambientales por la agricultura gallega.
- – Gestión de fertilizantes en las explotaciones agrarias.
- – Mitigación del cambio climático en explotaciones agrarias para fomentar el paso a una economía baja en carbono, lograr mejorar la eficiencia del uso del agua y de la energía y facilitar el uso de fuentes renovables de energía.
- – Desarrollo de tecnologías para la preservación y mejora genética de los recursos animales y vegetales orientadas a la producción de alimentos de calidad, en sistemas sustentables y con reducido impacto ambiental.
- b) SISTEMAS AGRARIOS DE PRODUCCIÓN
- – Aumento de la sustentabilidad y competitividad de los sistemas de producción agrícola, ganadera y forestal orientado a la salvaguarda de la salud de los consumidores, a la mitigación de los impactos ambientales y a la lucha contra el cambio climático. Desarrollo de nuevas tecnologías, equipamientos e instalaciones, maquinaria, sistemas de producción….
- – Tecnologías de producción de bajo input de pesticidas y fertilizantes sintéticos y de producción ecológica que tengan en cuenta la mejora del manejo de los recursos vegetales con respecto a su composición.
- – Estudios de ecología y biología de plagas y enfermedades.
- – Mejora de métodos de monitorización, preservación y mejora de fertilidad de suelo.
- – Desarrollo y explotación de los bancos de genes para la mejora de la competitividad y sustentabilidad de los sistemas de producción agraria.
- – Mejora y extensión de métodos de seguimiento y control de patologías parasitarias e infecciosas en las producciones animales extensivas y ecológicas.
- c) INDUSTRIA AGROALIMENTARIA
- – Tecnologías de creación de valor en el marco de un sector agroindustrial sustentable y competitivo, orientado a la obtención de producto.
- – Mecanismos y procedimientos para la reducción del consumo de energía y la optimización de procesos de control para lograr un procesamiento de alimentos más sustentable y competitivo.
- – Producción de alimentos tradicionales en pymes alimentaria, relacionadas con los beneficios de la dieta atlántica gallega.
- – Biodisponiblidad de constituyentes funcionales de alimentos en productos vegetales y animales y su relación con los sistemas de producción extensivos y ecológicos.
- – Mantenimiento de la actividad biológica de ingredientes funcionales durante el procesamiento y conservación de alimentos.
- – Busca de nuevas fuentes de ingredientes funcionales adaptadas a la realidad productiva gallega.
- – Explotación de la diversidad bioquímica de las plantas a través de desarrollo del concepto de biorrefinería.
- d) CADENA AGROALIMENTARIA
- – Tecnologías para asegurar la seguridad y la autenticidad en la cadena alimentaria.
- – Medida de la pegada de carbono a lo largo de los procesos de la cadena alimentaria.
- – Uso de marcadores para confirmar la calidad y/o autenticidad de los alimentos.
- e) BIOECONOMÍA
- – Costes de producción de los sistemas de producción agrícola, ganadera y forestal aplicados a las situaciones.
- – Herramientas y técnicas de investigación socioeconómica y de soporte a la toma de decisiones en políticas agrarias dirigidas a la solución de necesidades de la población rural a su desarrollo sustentable.
- – Tecnologías para la medición del impacto de la investigación agraria en desarrollo, sustentabilidad y competitividad de la agricultura gallega.
- e) APLICACIÓN DE LAS TIC AL SECTOR
Actividades subvencionables:
- 1. COSTES DIRECTOS
- a) Gastos de personal técnico.
- b) Costes de ejecución: MMaterial inventariable, adecuación o mejora de infraestructuras y equipamiento, servicios tecnológicos externos, material fungible, viajes, gastos relacionados con la organización de jornadas o edición de material de difusión, costes de alquiler de equipos, instalaciones, costes derivados de la divulgación y transferencia de resultados, incluido patentes.
- 2. COLABORACIONES EXTERNAS
- a) Gastos de personal técnico.
- b) Costes de ejecución: Material inventariable, adecuación o mejora de infraestructuras y equipamiento, servicios tecnológicos externos, material fungible, viajes, gastos relacionados con la organización de jornadas o edición de material de difusión, costes de alquiler de equipos, instalaciones, costes derivados de la divulgación y transferencia de resultados, incluido patentes.
- 3. COSTES INDIRECTOS. Máximo 15% de los costes directos de personal.
- a) Gastos de personal técnico.
- b) Costes de ejecución: MMaterial inventariable, adecuación o mejora de infraestructuras y equipamiento, servicios tecnológicos externos, material fungible, viajes, gastos relacionados con la organización de jornadas o edición de material de difusión, costes de alquiler de equipos, instalaciones, costes derivados de la divulgación y transferencia de resultados, incluido patentes.
- a) Gastos de personal técnico.
- b) Costes de ejecución: Material inventariable, adecuación o mejora de infraestructuras y equipamiento, servicios tecnológicos externos, material fungible, viajes, gastos relacionados con la organización de jornadas o edición de material de difusión, costes de alquiler de equipos, instalaciones, costes derivados de la divulgación y transferencia de resultados, incluido patentes.